Seguridad en minería: el desafío humano que pocos enfrentan bien

Nuestra historia se teje en cada faena, en cada avance y, sobre todo, en cada vida que protege. Este artículo es un llamado a enfrentar de verdad el desafío humano de la seguridad en minería. Porque la tecnología y normativas son útiles, pero sin un compromiso real —desde el trabajador más experimentado hasta la alta dirección— se quedan en buenas intenciones.

1. Un país en transformación… pero con cicatrices

Chile es un líder mundial en la producción de cobre y litio. En 2024, nuestra minería reportó 11 fatalidades, una cifra menor comparada con años anteriores, pero que aún duele profundamente.

Sin embargo, 2025 muestra un retroceso: a junio ya sumamos 10 muertes laborales —6 en minería regular y 4 en faenas informales— según Sernageomin. Más del 50 % de estas fatalidades ocurren en la pequeña minería, donde la fiscalización y recursos para seguridad son insuficientes.

2. Causas que gritan cambios urgentes

  • Caídas desde altura: responsables del 40 % de las muertes ocupacionales en Chile durante 2024, con 30 fallecimientos evitables.
  • En minería mediana, el 87 % de los decesos se relacionan con “atrapamientos, intoxicación por gases, caídas, uso de explosivos y derrumbes”.

Son cifras que no se resuelven solo con buenas intenciones: requieren acciones humanas profundas, culturales, de liderazgo, no solo tecnológicas.

3. ¿Por qué falla la seguridad “humana”?

  1. Cultura reactiva en lugar de proactiva: se espera a que ocurra algo, en vez de anticiparlo.
  2. Formación insuficiente: muchos trabajadores (especialmente en pymes) no tienen acceso a capacitación constante.
  3. Falta de compromiso real de todos los niveles: desde la planificación hasta el día a día.
  4. Fiscalización irregular: los controles bajaron un 40 % desde 2019, según Sernageomin, lo que dificulta el seguimiento en zonas críticas.

4. Lecciones desde adentro: la experiencia de Sargus

En Sargus hemos construido una estrategia basada en cuatro pilares:

  • Capacitación continua: entrenamos con simulaciones de realidad virtual y pequeños ensayos de emergencia con personal, replicando escenarios reales.
  • Liderazgo visible: supervisores en terreno, en lugar de oficinas, participando activamente en los procesos de seguridad.
  • Diálogo constante: mesas mensuales con proveedores y contratistas, en las que se comparten aprendizajes, problemas recurrentes y soluciones prácticas. Así sigue el ejemplo de iniciativas como la Mesa de Seguridad de Minera Los Pelambres que impulsa Codelco.
  • Monitoreo con propósito: sensores y herramientas digitales nos alertan, pero lo humano define cuándo intervenir de inmediato.

Estos elementos han logrado un cambio real: en faenas medianas, donde operamos, las incidencias por caídas han bajado en más de un 30 % desde 2023.

5. La tecnología es aliada, no reemplazo

Chile avanza en incorporar inteligencia artificial y sensores predictivos. Estudios recientes indican que el 60 % de las empresas que implementan IA han reducido incidentes graves en un 40 % . Pero la tecnología por sí sola no alcanza sin:

  • Entrenamiento real sobre su uso.
  • Aplicación efectiva de los datos, no solo recolección.
  • Contexto humano que interprete las alarmas y tome decisiones.

6. Hacia una minería con cero fatalidades

El compromiso estatal también crece. Se están actualizando normas, el DS 132 y DS 248, se firmó el convenio de la OIT 176, y se lanzó el “Safety Tech Mining Challenge” para incorporar innovación tecnológica.

En la Comisión Sectorial Minera se fijaron estrategias claves para enfrentar definitivamente las 10 muertes de 2025, con enfoque especial en la pequeña minería.

7. Sargus cree en una minería segura: humana y conectada

Porque hemos trabajado con barrenos, explosivos, alturas extremas y profundidades. Sargus entiende que:

  • La prevención es una actitud del día a día.
  • Ejecutivos, supervisores y operarios deben compartir una misma meta: CERO daños.
  • Los protocolos valen si se aplican con rigor y conciencia humana.

No basta con reglas; se requieren personas que se sientan dueñas de la seguridad. Esa es la clave que pocos enfrentan bien, y en Sargus la vivimos como uno de nuestros valores más preciados.

8. Invitación al cambio

Este es el momento de actuar. Que no quede en cifras estadísticas. Cada caída, cada imprudencia, cada fallo en fiscalización es una vida. En Sargus invitamos a la industria a:

  • Revisar sus prácticas con honestidad y sin complacencia.
  • Invertir en formación, diálogo y liderazgo.
  • Apostar a tecnología que habilite decisiones humanas más ágiles y efectivas.

Porque cuando todo se alinea, el desafío humano de la seguridad se convierte en la victoria más grande: que nadie falte a casa.

WhatsApp Icon Hablemos
Comercial Cotiza aquí tu servicio
Reclutamiento Postula aquí
Scroll al inicio