Acerca de Sargus

Acerca de Sargus

El primer filtro de calidad es humano: ¿Cómo elegimos a nuestro equipo? 

En Sargus creemos firmemente que la calidad no se inicia solo con la acreditación OS‑10, sino desde el momento mismo de reclutar. Elegir personas con actitud, presencia, compromiso y ganas de crecer es la base para un servicio de excelencia. En un contexto donde la seguridad privada crece, lo humano marca la diferencia. Un contexto de sector y normativa en transformación Este escenario convierte a la industria en un terreno competitivo, donde el elemento humano y el rigor ético y operativo son verdaderos diferenciadores. Más allá del curso OS‑10: buscamos personalidad y compromiso La normativa exige el curso OS‑10 como base, pero en Sargus evaluamos mucho más: Como lo expresa nuestro director de operaciones, “una compañía de seguridad es una empresa de recursos humanos”: si el equipo está bien, el servicio se siente fiable y cercano Contratar con criterio humano: transformando cultura y servicio Optar por este enfoque implica múltiples beneficios: ¿Por qué esto importa frente a la nueva regulación? En un escenario de creciente regulación, profesionalización y demanda ciudadana de seguridad, el valor humano no es accesorio: es lo que garantiza un servicio de verdadera calidad. En Sargus, eso comienza desde el reclutamiento: evaluamos personas, no solo egresados de OS‑10, para construir confianza a través de equipos comprometidos, respetuosos y deseosos de aprender.

Acerca de Sargus

Seguridad en minería: el desafío humano que pocos enfrentan bien

Nuestra historia se teje en cada faena, en cada avance y, sobre todo, en cada vida que protege. Este artículo es un llamado a enfrentar de verdad el desafío humano de la seguridad en minería. Porque la tecnología y normativas son útiles, pero sin un compromiso real —desde el trabajador más experimentado hasta la alta dirección— se quedan en buenas intenciones. 1. Un país en transformación… pero con cicatrices Chile es un líder mundial en la producción de cobre y litio. En 2024, nuestra minería reportó 11 fatalidades, una cifra menor comparada con años anteriores, pero que aún duele profundamente. Sin embargo, 2025 muestra un retroceso: a junio ya sumamos 10 muertes laborales —6 en minería regular y 4 en faenas informales— según Sernageomin. Más del 50 % de estas fatalidades ocurren en la pequeña minería, donde la fiscalización y recursos para seguridad son insuficientes. 2. Causas que gritan cambios urgentes Son cifras que no se resuelven solo con buenas intenciones: requieren acciones humanas profundas, culturales, de liderazgo, no solo tecnológicas. 3. ¿Por qué falla la seguridad “humana”? 4. Lecciones desde adentro: la experiencia de Sargus En Sargus hemos construido una estrategia basada en cuatro pilares: Estos elementos han logrado un cambio real: en faenas medianas, donde operamos, las incidencias por caídas han bajado en más de un 30 % desde 2023. 5. La tecnología es aliada, no reemplazo Chile avanza en incorporar inteligencia artificial y sensores predictivos. Estudios recientes indican que el 60 % de las empresas que implementan IA han reducido incidentes graves en un 40 % . Pero la tecnología por sí sola no alcanza sin: 6. Hacia una minería con cero fatalidades El compromiso estatal también crece. Se están actualizando normas, el DS 132 y DS 248, se firmó el convenio de la OIT 176, y se lanzó el “Safety Tech Mining Challenge” para incorporar innovación tecnológica. En la Comisión Sectorial Minera se fijaron estrategias claves para enfrentar definitivamente las 10 muertes de 2025, con enfoque especial en la pequeña minería. 7. Sargus cree en una minería segura: humana y conectada Porque hemos trabajado con barrenos, explosivos, alturas extremas y profundidades. Sargus entiende que: No basta con reglas; se requieren personas que se sientan dueñas de la seguridad. Esa es la clave que pocos enfrentan bien, y en Sargus la vivimos como uno de nuestros valores más preciados. 8. Invitación al cambio Este es el momento de actuar. Que no quede en cifras estadísticas. Cada caída, cada imprudencia, cada fallo en fiscalización es una vida. En Sargus invitamos a la industria a: Porque cuando todo se alinea, el desafío humano de la seguridad se convierte en la victoria más grande: que nadie falte a casa.

Acerca de Sargus

Lo que no ves en la competencia (y debieran ser un mínimo)

En un sector donde solo basta con cumplir, muchas empresas invisibilizan los estándares legales y operativos que, en realidad, marcan la diferencia. Este artículo repasa cinco pilares que Sargus debe destacar ante clientes y público: 1. Ley de Seguridad Privada (Ley 21.659): certificación OS‑10 y directiva de funcionamiento. 2. Permisos certificados y era digital. 3. Jornada legal de 44 horas semanales. 4. Seguro de vida obligatorio. 5. Aprobación de directiva por Carabineros y coordinación operativa. Contexto actual y cifras clave en Chile. Visión de Marca y Posicionamiento para Sargus. Cumplir lo mínimo legal ya no basta: en un mercado saturado, Sargus puede diferenciarse claramente levantando el estándar en OS‑10, jornada laboral, seguros y coordinación institucional. Mostrar estos elementos como pilares de marca —en lugar de simples requisitos— refuerza la visión de empresa seria, transparente y responsable. Así, Sargus no solo cumple, sino que demuestra por qué merece ser la opción frente a la competencia.

Acerca de Sargus

¿Cómo te das cuenta de que un guardia está bien tratado?

En seguridad, los detalles hablan. Y para los clientes, hay señales que dicen mucho más que una hoja de ruta o un informe técnico. ¿Cómo saber si el guardia que protege tu espacio está bien tratado? Es más simple (y más visible) de lo que parece. Estos son algunos de los signos más evidentes de un trato digno y profesional hacia el personal de seguridad: Dignidad como estándar de calidad En Sargus, creemos que el valor humano no es un eslogan: es la base de un servicio de excelencia. Por eso, nuestras políticas van más allá del cumplimiento mínimo: Cifras que reafirman la urgencia Según datos de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), más del 35% de los accidentes laborales en rubros como vigilancia y seguridad están asociados a malas condiciones ambientales o falta de protección adecuada.Además, un estudio de Fundación Sol reveló que cerca del 50% de los trabajadores subcontratados en Chile declara no tener acceso a instalaciones básicas de descanso en sus turnos. Esto no es solo una deuda ética, sino un problema operativo: un guardia incómodo, sin respaldo o con desgaste físico, no puede desempeñarse al 100%. En Sargus estamos convencidos: si quieres seguridad real, empieza por asegurar el bienestar de quienes la brindan. El uniforme puede ser el primer signo, pero el verdadero indicador es la dignidad convertida en estándar. Porque cuando se trata de proteger personas y espacios, nada reemplaza al factor humano. Y ese, en Sargus, es nuestro principal diferenciador.

Acerca de Sargus

Clientes que se quedan, empresas que crecen

Mientras muchas empresas del rubro operan desde la distancia, en Sargus elegimos el camino del vínculo. Nuestras soluciones nacen del diálogo, la comprensión profunda de los contextos y una vocación de servicio que va más allá de la vigilancia tradicional. No vendemos presencia; ofrecemos confianza. El crecimiento que hemos sostenido en los últimos años no viene de conquistar cientos de clientes fugaces, sino de fortalecer y hacer crecer relaciones con organizaciones que, como nosotros, valoran la continuidad, la calidad y la adaptabilidad. Nuestro camino ha sido claro: crecer junto a quienes confían en nosotros, entendiendo sus procesos, adaptándonos a sus necesidades reales y construyendo soluciones personalizadas que evolucionan con el tiempo. Este modelo, basado en la cercanía y la diferenciación, nos ha permitido establecer relaciones sólidas y duraderas con organizaciones de alto impacto como Agrosuper y Teletón. Casos que hablan por sí solos Agrosuper: Seguridad adaptada a la operación productiva En Agrosuper, una de las principales empresas agroindustriales del país, la seguridad no se trata solo de controlar accesos. Implica comprender las particularidades de los ciclos productivos, las normas sanitarias y la operación en distintas plantas y centros logísticos. Sargus ha trabajado codo a codo con Agrosuper, desarrollando protocolos que integran tecnología, formación humana y planificación táctica, con una alta capacidad de adaptación frente a escenarios cambiantes. Esta relación, que ya supera los 10 años, no solo habla de confianza, sino también de una evolución conjunta, donde la seguridad aporta al negocio y no se convierte en un obstáculo. Teletón: Seguridad humana para una misión social En el caso de Teletón, la seguridad tiene un componente emocional y humano. Es una institución que recibe diariamente a cientos de personas, entre ellas niños, familias y personal clínico, en centros distribuidos a lo largo del país. Aquí, más que protocolos rígidos, se requiere empatía, formación y presencia activa. Nuestro equipo no solo protege los espacios físicos, sino que también representa los valores institucionales de respeto, cercanía y confianza. La seguridad se vuelve parte del entorno de cuidado que Teletón busca entregar a cada paciente y familia. La experiencia con estos y otros clientes refuerza nuestra visión: en la seguridad, no basta con estar; hay que estar bien. Y para eso, es clave abandonar la idea de volumen por volumen. Apostamos por relaciones significativas, donde el servicio se construye a medida y evoluciona con el cliente.  En Sargus, creemos que los clientes que se quedan son los que permiten crecer. Y ese crecimiento, más que números, se traduce en impacto, en reconocimiento y en una posición clara: somos distintos porque nos importa estar cerca, responder mejor y construir juntos un estándar superior en seguridad. ¿Quieres saber cómo podríamos acompañar a tu empresa desde esta visión?Contáctanos y conversemos.

Acerca de Sargus

Tecnología aplicada a la seguridad: GPS, NFC y más

En un mundo donde la seguridad evoluciona a diario, la combinación de tecnología avanzada con capital humano puede marcar la diferencia. Empresas como Sargus en Chile están apostando por integrar tecnologías como GPS, NFC, drones, etc, sin perder el foco en la experiencia de sus equipos y la confianza con sus clientes. 1. Tecnología de punta al servicio del capital humano Sargus destaca por su “mayor calidad humana”, respaldada por innovación constante. Entre sus apuestas tecnológicas: La clave es que todos estos sistemas se administran con personal entrenado que interpreta datos y actúa con estrategia, manteniendo el control humano sobre las decisiones críticas. 2. Inversión recurrente en innovación Sargus se posiciona como referente en innovación continua: investiga drones, IA, sistemas de monitoreo y está siempre en la vanguardia de tendencias. Pero su apuesta va más allá: participa y sigue de cerca eventos clave como Seguridad Expo, que reúne cada año a más de 120 expositores de 25 países, incluyendo bodycams, drones y plataformas integradas. Estas ferias alimentan la estrategia de inversión constante y permiten acceder a soluciones emergentes con alto impacto. 3. Contexto de seguridad en Chile y cómo la tecnología responde 4. ¿Cómo se traduce esto en resultados? La seguridad del siglo XXI en Chile exige soluciones tecnológicas avanzadas, pero también un fuerte enfoque humano. Empresas como Sargus demuestran que la combinación de innovación (GPS, NFC, drones, inteligencia artificial) con capital humano genera un diferencial real. Invirtiendo de forma recurrente, en sintonía con las necesidades del país y las tendencias globales, Sargus está posicionado para seguir liderando en un entorno que demanda vigilancia efectiva, prevención inteligente y confiabilidad.

Acerca de Sargus

Boutique no es pequeño: Es personalizado

En un país donde el 87,6% de los ciudadanos percibe que la delincuencia ha aumentado (El País, 2024), la seguridad privada adquiere un rol cada vez más estratégico para organizaciones de todos los tamaños. Las exigencias en materia de control, cumplimiento y protección de activos son mayores que nunca, y no basta con soluciones genéricas o estandarizadas. Es en este contexto donde el modelo boutique de Sargus se posiciona como una alternativa sólida, efectiva y, sobre todo, personalizada. Una propuesta premium sin volumen masivo A diferencia de otros actores del mercado que apuestan por la masividad, en Sargus elegimos una estrategia enfocada en la especialización y la calidad. El modelo boutique no implica menor capacidad operativa; implica mayor control, mayor flexibilidad y una atención personalizada de alto nivel. Nos concentramos en un número limitado de clientes para asegurar que cada uno reciba una solución ajustada a sus riesgos, cultura organizacional y entorno operativo. Este enfoque nos permite ofrecer un servicio premium, donde cada protocolo, cada procedimiento y cada profesional de seguridad están alineados con los objetivos del cliente. Control operativo: la clave de la excelencia La operación boutique permite un nivel de control que sería inviable en estructuras masivas. Desde la selección del personal hasta la implementación de procedimientos y herramientas tecnológicas, cada componente de nuestro servicio es gestionado con precisión. Este control se traduce en mayor cumplimiento, menores riesgos y mayor eficiencia, aspectos críticos en un entorno donde las amenazas evolucionan constantemente. Según el Índice de Seguridad Pública 2024, solo el 36% de los chilenos declara sentirse seguro caminando de noche en su barrio (La Razón, 2024). Esta cifra demuestra que el contexto requiere respuestas más cercanas, más humanas y más responsables. Y eso es lo que nos proponemos entregar en Sargus. Sargus: Boutique, personalizado y comprometido Nuestro compromiso es claro: ser más que un proveedor de seguridad, un verdadero socio estratégico. Uno que conoce a sus clientes, que actúa con decisión y que nunca compromete la calidad por perseguir volumen. En un entorno desafiante, ser boutique es una decisión empresarial inteligente: nos permite ser ágiles, cercanos y profundamente efectivos.

Acerca de Sargus

Informe de Vulnerabilidad: ¿Qué Revela Realmente?

En un país donde la delincuencia es una preocupación creciente, conocer los puntos débiles de una propiedad no es un lujo, es una necesidad. Por eso, en Sargus, desarrollamos informes de vulnerabilidad enfocados en detectar y corregir falencias en sistemas de protección y como parte de nuestro compromiso con la transparencia y la seguridad real, ofrecemos estos informes sin costo, para que cada cliente tenga una visión clara y objetiva de su nivel de protección antes de contratar o reforzar sus servicios de seguridad. ¿Qué incluye un informe de vulnerabilidad física? En este informe, además de evaluar las condiciones generales de seguridad, se realiza un recorrido completo por toda la instalación con el fin de identificar y definir los puntos de marcación para los guardias. Estos puntos, que luego se transforman en checkpoints dentro del sistema de rondas, permiten al cliente visualizar en tiempo real cómo se están llevando a cabo los recorridos y asegurar que se cumplan los protocolos establecidos. Cifras que Alertan en Chile En 2024: ¿Por qué lo hacemos sin costo? La revisión la realiza nuestro equipo técnico especializado, no personal comercial. Esto garantiza una evaluación objetiva y enfocada 100 % en seguridad. Los informes de vulnerabilidad no solo previenen delitos: son la base de una estrategia de protección inteligente. En un entorno donde los riesgos cambian constantemente, tener claridad sobre tus debilidades es el primer paso para estar un paso adelante. ¿Ya revisaste tus vulnerabilidades este semestre? En Sargus, podemos ayudarte.

Acerca de Sargus

Más que guardias: Selección con propósito

Contratar a una persona para un rol tan sensible como el de guardia de seguridad no puede ser una decisión al azar. Se requiere identificar no solo habilidades técnicas, sino también compromiso, estabilidad emocional y sentido de la responsabilidad. Una selección adecuada no solo mejora la calidad del servicio, sino que también previene riesgos y construye relaciones de confianza a largo plazo con los clientes. En Sargus, entendemos que la seguridad de nuestros clientes comienza mucho antes de llegar a una instalación. Comienza en nuestro proceso de selección exhaustivo que incluye: Este enfoque nos permite seleccionar profesionales que no solo cumplen con los requisitos técnicos, sino que también comparten nuestro compromiso con la excelencia y la integridad. Confiabilidad operativa La confiabilidad es un pilar fundamental en nuestros servicios. En los últimos 10 años, Sargus ha mantenido un récord impecable: nunca hemos dejado una instalación sin cobertura. Este compromiso se traduce en tranquilidad para nuestros clientes, quienes saben que pueden contar con nosotros en todo momento. Contexto legal y profesionalización del sector La reciente actualización del marco legal que regula la seguridad privada en Chile ha marcado un paso importante hacia la profesionalización del rubro. Estas normativas establecen requisitos más exigentes en la formación, acreditación y desempeño del personal de seguridad, impulsando una mejora sustancial en la calidad del servicio. En Sargus, nos anticipamos y adaptamos a estos cambios, asegurando que nuestros procesos internos y nuestro equipo no solo cumplan, sino que superen los nuevos estándares exigidos por la ley. Elegir una empresa de seguridad no debe basarse únicamente en la disponibilidad de personal, sino en la calidad y confiabilidad del servicio. En Sargus, nuestra selección con propósito y nuestro compromiso inquebrantable con la confiabilidad operativa nos posicionan como un socio estratégico en la protección de su empresa. Porque en seguridad, la confianza comienza con una buena selección.

Acerca de Sargus

¿Por qué la baja rotación en seguridad es un lujo que deberías exigir?

1. Continuidad operativa y conocimiento del entorno Un equipo de seguridad con baja rotación adquiere un conocimiento profundo de las instalaciones, procesos y personas que protege. Esta familiaridad permite una respuesta más rápida y eficaz ante situaciones de riesgo, ya que los guardias reconocen patrones normales y pueden detectar anomalías con mayor facilidad. Además, la continuidad evita interrupciones en la cobertura de seguridad, garantizando una protección constante. 2. Confianza y relaciones sólidas La permanencia del personal de seguridad facilita la construcción de relaciones de confianza con empleados, clientes y otros. Esta confianza es crucial para la colaboración efectiva y la comunicación abierta, lo que a su vez mejora la capacidad de prevenir y responder a incidentes de seguridad. 3. Cercanía y compromiso Los guardias que permanecen en sus puestos desarrollan un sentido de pertenencia y compromiso con la organización que protegen. Esta cercanía se traduce en una mayor motivación para desempeñar sus funciones con excelencia y en una actitud proactiva hacia la mejora continua de las medidas de seguridad. 4. Eficiencia operativa La alta rotación implica costos significativos en reclutamiento y formación de nuevo personal. Al mantener una plantilla estable, las empresas aseguran que su equipo de seguridad esté bien entrenado y alineado con los protocolos específicos de la organización. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también incrementa la eficacia de las medidas de seguridad implementadas. La situación en Chile: un llamado a la acción En Chile, la industria de la seguridad privada ha experimentado un crecimiento significativo, con cerca de 2.500 empresas y alrededor de 500.000 trabajadores en el sector . Sin embargo, la alta rotación de personal sigue siendo un desafío, afectando la calidad y consistencia de los servicios prestados. La reciente promulgación de la Ley de Seguridad Privada N° 21.659 en marzo de 2024 busca profesionalizar y regular el sector, estableciendo estándares más altos para la formación y desempeño del personal de seguridad . Esta legislación representa una oportunidad para que las empresas exijan y valoren la baja rotación como un indicador de calidad y compromiso en los servicios de seguridad contratados. En conclusión, la baja rotación en los servicios de seguridad privada no es simplemente un beneficio adicional; es una inversión estratégica en la protección y éxito de su organización. Al exigir estabilidad en el personal de seguridad, las empresas no solo mejoran su seguridad interna, sino que también fortalecen la confianza de sus empleados y clientes, optimizan recursos y se alinean con las mejores prácticas del sector. En un entorno donde la seguridad es más crucial que nunca, contar con un equipo de seguridad comprometido y estable es, sin duda, un lujo que todas las empresas deberían exigir.

WhatsApp Icon Hablemos
Comercial Cotiza aquí tu servicio
Reclutamiento Postula aquí
Scroll al inicio