Uncategorized

Uncategorized

Soluciones únicas para desafíos únicos: la seguridad que se diseña mirando de cerca

En seguridad no existen recetas universales. Cada empresa, cada operación y cada entorno presentan riesgos propios que sólo pueden abordarse con una mirada cercana, flexible y profundamente contextual. En Sargus, creemos que los desafíos se resuelven observando de verdad: entendiendo el flujo de personas, la cultura del lugar, los horarios críticos, la infraestructura y los comportamientos reales en terreno.Porque la seguridad personalizada no solo es más efectiva: es más humana, más estratégica y más preventiva. Una lección desde Chile: cuando la realidad exige soluciones específicas En marzo de 2015, la región de Atacama enfrentó uno de los aluviones más inesperados y destructivos de su historia, con más de 31 fallecidos, 30 mil damnificados y daños superiores a los US$1.500 millones. Uno de los aprendizajes más potentes del evento fue que los planes de emergencia estandarizados no siempre funcionan igual en todos los territorios.Las localidades afectadas tenían características únicas: La respuesta más efectiva vino de los equipos que analizaron cada sector en terreno, adaptaron protocolos y diseñaron soluciones específicas para cada barrio, cada comunidad y cada riesgo. La lección es clave para el mundo de la seguridad privada: sin observación cercana y sin diagnóstico real, no hay solución efectiva. La seguridad personalizada es más segura En Chile, donde más de 70 mil guardias trabajan acreditados por la DGMN, la seguridad privada opera en entornos muy diversos: Según la ACHES, los servicios que incluyen evaluaciones personalizadas de riesgo y diseño a medida reducen hasta en 40% los incidentes operativos, comparado con servicios estandarizados. Porque la vigilancia inteligente no se copia y pega: se piensa y se adapta. Cómo diseñamos soluciones únicas en Sargus El aluvión de Atacama mostró que los problemas complejos nunca se resuelven con soluciones genéricas. En seguridad ocurre exactamente lo mismo: si no se observa de cerca, no se puede proteger de verdad. En Sargus, cada cliente es único, y por eso cada solución también lo es. Miramos el terreno, escuchamos a las personas y diseñamos estrategias que responden a la realidad, no a un molde. Porque la seguridad más efectiva es la que se construye mirando de cerca y pensando en cada detalle.

Uncategorized

Rendir cuentas también protege: la seguridad que nace de los procesos claros

En seguridad, rendir cuentas no significa desconfiar del equipo: significa protegerlo a través de la claridad.Cuando cada paso se registra, cada decisión se respalda y cada responsabilidad está bien definida, la organización entera gana en credibilidad y control. En Sargus, entendemos que los procedimientos y la documentación no son burocracia: son barreras preventivas que fortalecen la confianza interna y externa. Lección desde la realidad chilena: el robo en el aeropuerto de Santiago En marzo de 2017, un grupo armado ingresó a la losa del Aeropuerto Internacional de Santiago y robó más de $15 mil millones de pesos en dinero en efectivo que sería embarcado en un vuelo comercial.Las investigaciones posteriores revelaron que, más allá de la violencia del hecho, hubo fallas en los protocolos de acceso, trazabilidad y rendición de cuentas entre los distintos actores de seguridad presentes en el lugar. La falta de documentación precisa sobre los turnos, los movimientos internos y la comunicación entre equipos dificultó determinar responsabilidades y aplicar correctivos a tiempo.Ese caso dejó una enseñanza clara para el sector: sin procesos claros, la seguridad se vuelve vulnerable, incluso en espacios de alta vigilancia. Por qué rendir cuentas fortalece la seguridad En el mundo de la seguridad privada en Chile, donde más de 70 mil guardias están acreditados por la DGMN, el control y la trazabilidad son esenciales.De acuerdo con la Asociación Chilena de Empresas de Seguridad (ACHES), las compañías que implementan sistemas de rendición operativa documentada reportan un 30% menos de incidentes críticos y una mejora sostenida en la confianza de los clientes. Cuando los supervisores y guardias trabajan con registros, reportes y evaluaciones continuas, no solo se previenen errores: Cómo lo aplicamos en Sargus La documentación es, en el fondo, una forma de proteger: cada registro es una prueba de que el trabajo se hizo bien. El caso del aeropuerto mostró que la seguridad no depende solo de la presencia física, sino también de la disciplina y la rendición de cuentas.La protección se construye desde los procesos: cuando hay trazabilidad, comunicación y responsabilidad compartida, hay confianza real. Porque rendir cuentas no es solo cumplir: es garantizar que la seguridad funcione incluso cuando nadie está mirando.

Uncategorized

La regla del cristal: por qué la transparencia genera seguridad real

En seguridad, lo que se ve genera confianza.Cuando la información fluye, los procesos son claros y la trazabilidad es parte del sistema, tanto los equipos como los clientes pueden sentirse realmente protegidos. Esa es la esencia de lo que en Sargus llamamos la regla del cristal: si todo es visible, todo es más seguro. Una lección desde la historia reciente El terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 en Chile dejó una profunda huella no solo por su magnitud —8,8 grados Richter, más de 500 fallecidos y 2 millones de damnificados—, sino también por los problemas de comunicación y coordinación que siguieron. Diversas investigaciones posteriores del Senapred (entonces Onemi) y la Armada de Chile concluyeron que la falta de transparencia y trazabilidad en la información —reportes incompletos, tiempos de respuesta confusos y ausencia de comunicación clara— fue uno de los factores que aumentó la percepción de inseguridad y el nivel de daño. En contraste, los equipos que mantuvieron canales abiertos y comunicaron con claridad, incluso en medio del caos, lograron reducir riesgos y salvar vidas.La lección fue clara: la confianza se construye con información, no con silencio. Transparencia y seguridad: una relación directa En el mundo de la seguridad privada en Chile, la transparencia es un valor operativo, no solo ético.De acuerdo con la Superintendencia de Seguridad Privada (DGMN), las empresas con protocolos trazables y comunicación interna continua presentan un 25% menos de incidentes operativos y mayores niveles de satisfacción entre clientes y trabajadores. ¿Por qué?Porque cuando los procesos son claros y auditables, cada persona sabe su rol, cada decisión tiene respaldo y cada acción deja registro.En otras palabras: la transparencia reduce el margen del error y multiplica la confianza. Cómo aplicamos la regla del cristal en Sargus El 27F demostró que la falta de información puede ser tan peligrosa como la falta de preparación.En Sargus, aplicamos la regla del cristal como principio operativo: todo debe poder verse, medirse y comunicarse. Porque solo con confianza, comunicación clara y trazabilidad se puede construir seguridad real.

Uncategorized

Empatía en acción: cómo el factor humano marca la diferencia en contextos críticos

En seguridad, la preparación técnica y los protocolos son esenciales. Pero cuando el contexto se vuelve incierto y las emociones se desbordan, lo que realmente define el desenlace es la capacidad humana de conectar, comprender y actuar con empatía. La empatía no es solo una virtud: es una herramienta operativa que puede salvar vidas en momentos donde la tecnología o la fuerza no bastan. En 2010, Chile vivió uno de los episodios más recordados de su historia moderna: el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José, en Atacama. Durante 69 días, el país entero siguió la operación que combinó ingeniería, liderazgo y, sobre todo, empatía y sensibilidad humana. Los rescatistas, psicólogos y equipos de apoyo sabían que no bastaba con enviar suministros o maquinaria: era necesario mantener la esperanza, escuchar, entender los miedos y acompañar emocionalmente a quienes estaban bajo tierra. Esa conexión humana fue la clave para sostener el ánimo de los mineros, coordinar el trabajo en superficie y lograr un desenlace exitoso que conmovió al mundo. La empatía también salva en seguridad En el ámbito de la seguridad privada y corporativa, la empatía cumple un rol similar. En Chile, según datos de la ACHES (Asociación Chilena de Empresas de Seguridad), más del 25% de los incidentes críticos dentro de empresas o recintos públicos se debe a mal manejo emocional o falta de habilidades de contención. Además, estudios de la Subsecretaría de Prevención del Delito indican que las empresas que capacitan a su personal en control emocional y comunicación asertiva logran reducir en un 40% los conflictos con usuarios, clientes o visitantes. Esto demuestra que la seguridad efectiva no depende solo de la vigilancia, sino también de la comprensión y manejo humano de las situaciones de tensión. Cómo aplicar la empatía en contextos de riesgo Así como los rescatistas de la mina San José combinaron técnica con humanidad, en el mundo de la seguridad moderna la empatía es una herramienta profesional que puede cambiar el resultado de una crisis. En Sargus, creemos que cada situación crítica requiere más que protocolos: necesita personas preparadas, conscientes y sensibles al entorno humano. Porque proteger no es solo vigilar: es entender, contener y actuar con empatía cuando más se necesita.

Uncategorized

La confianza como primera línea de defensa: cuando el equipo es tu mayor fortaleza

En seguridad, las cámaras, los protocolos y la tecnología son importantes. Pero hay algo aún más poderoso y difícil de reemplazar: la confianza entre las personas que conforman un equipo. En Sargus creemos que el liderazgo y la motivación humana son la verdadera primera línea de defensa en cualquier organización. Un ejemplo clásico de liderazgo basado en la confianza es el del explorador Ernest Shackleton, quien a comienzos del siglo XX lideró la expedición del Endurance hacia la Antártida. Cuando su barco quedó atrapado en el hielo, Shackleton no perdió el control ni se enfocó en la tecnología —que, en ese momento, era escasa—, sino en mantener la moral, la cohesión y la confianza del equipo. Gracias a esa gestión humana y a su liderazgo empático, los 28 tripulantes sobrevivieron tras casi dos años atrapados en condiciones extremas. Su caso sigue siendo estudiado hoy en escuelas de liderazgo en todo el mundo. En seguridad, ocurre algo similar: un equipo que confía en su líder, y un líder que confía en su equipo, es capaz de responder mejor frente a crisis e imprevistos. La realidad en Chile: más allá de los sistemas En Chile, el sector de la seguridad privada cuenta con más de 70 mil guardias acreditados por la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN). Sin embargo, según un estudio de la ACHES (Asociación Chilena de Empresas de Seguridad), más del 35% de los incidentes en empresas están relacionados con fallas humanas derivadas de la descoordinación o falta de comunicación interna. Esto demuestra que, aunque la tecnología es clave, el factor humano sigue siendo determinante. Un guardia motivado, bien informado y respaldado por su equipo puede prevenir pérdidas, controlar emergencias y representar con orgullo a la empresa que protege. Cómo construir confianza en equipos de seguridad Así como Shackleton salvó a su tripulación gracias al liderazgo y la confianza mutua, en el mundo moderno de la seguridad empresarial el equipo sigue siendo el activo más importante. En Sargus, impulsamos una cultura donde la motivación, el respeto y la comunicación son tan esenciales como los sistemas de vigilancia. Porque cuando hay confianza, la seguridad se vuelve verdaderamente humana —y más efectiva que cualquier cámara o cerco eléctrico.

Uncategorized

Historias que inspiran: cuando un guardia se queda 5 años (y quiere seguir)

En un rubro donde la rotación suele ser alta, destacar por la permanencia y fidelidad de los colaboradores no es algo común. En Sargus creemos que detrás de cada uniforme hay una historia, una familia y un proyecto de vida. Por eso, cuando uno de nuestros guardias cumple 5 años trabajando con nosotros y quiere seguir creciendo, no solo celebramos su trayectoria: reafirmamos que estamos construyendo un lugar donde vale la pena quedarse. La seguridad, un trabajo estable en Chile Según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en Chile hay más de 70 mil guardias acreditados por la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN). Sin embargo, los estudios de la industria muestran que la rotación laboral puede superar el 30% anual, lo que dificulta la continuidad y experiencia en los equipos. En ese contexto, lograr que un guardia se proyecte en la misma empresa por más de cinco años es una muestra de que algo distinto se está haciendo. ¿Por qué los guardias se quedan en Sargus? Un círculo virtuoso Cuando un colaborador decide quedarse, el beneficio es mutuo: En un mercado donde la rotación es la norma, en Sargus nos enorgullece construir historias que inspiran. La permanencia de nuestros guardias no solo habla de un buen lugar para trabajar: habla de una empresa que crece junto a su gente. Porque al final del día, la seguridad también se construye desde adentro.

Uncategorized

Seguridad desde el día 1: Cómo evitar pérdidas en etapas tempranas

Muchas startups, pymes y nuevos locales comerciales en Chile comienzan con la idea de que la seguridad puede esperar. Sin embargo, los datos demuestran lo contrario: en las primeras etapas es cuando las empresas son más vulnerables a sufrir pérdidas. Según cifras de la Cámara Nacional de Comercio de Chile (CNC), el robo hormiga representa más del 20% de las pérdidas totales del retail, afectando especialmente a negocios pequeños que no cuentan con protocolos de seguridad. ¿Por qué la seguridad no puede esperar? Casos reales en Chile Consejos para proteger tu negocio desde el inicio La seguridad no es un lujo para grandes corporaciones: es una herramienta esencial desde el día 1. En un mercado competitivo como el chileno, donde las pymes representan más del 90% del tejido empresarial, proteger tus activos y tu equipo desde temprano puede marcar la diferencia entre crecer o desaparecer. En Sargus acompañamos a emprendedores, startups y pymes para que se enfoquen en lo que mejor saben hacer: hacer crecer su negocio, mientras nosotros cuidamos de lo más importante.

Uncategorized

Aliados estratégicos: Cómo trabajamos con empresas de tecnología, RRHH o logística

En el mundo actual, la seguridad dejó de ser un servicio aislado para transformarse en un valor agregado dentro de las operaciones de cualquier empresa en Chile. En Sargus entendemos que la protección de personas y activos se potencia aún más cuando trabajamos en conjunto con aliados estratégicos de otros sectores clave. ¿Qué tipo de empresas pueden asociarse a Sargus? 1. Empresas de tecnología La integración de CCTV, control de accesos digitales y monitoreo remoto es hoy indispensable. En Chile, el mercado de seguridad electrónica creció un 15% en 2024, impulsado por la digitalización. 2. Empresas de recursos humanos (RRHH) El capital humano es el corazón de cualquier organización. Desde reclutamiento hasta la capacitación, los equipos de RRHH cumplen un rol clave en prevenir riesgos laborales. 3. Empresas de logística y transporte La cadena de suministro es una de las áreas más vulnerables a robos en Chile: solo en 2023, la Asociación Logística de Chile (ALOG) reportó pérdidas superiores a los US$ 200 millones por delitos en rutas y centros de distribución. Cuando la seguridad se combina con tecnología, gestión de personas y logística, el resultado es un ecosistema más confiable y eficiente. Las empresas que se asocian con Sargus encuentran un socio estratégico que no solo protege, sino que también genera ventajas competitivas: Si tu compañía pertenece al rubro de la tecnología, RRHH o logística, tenemos mucho que construir juntos. Porque cuando se trata de seguridad, no hablamos solo de resguardar: hablamos de crecer juntos con confianza.

Uncategorized

Cinco errores comunes que cometen las empresas con su seguridad (y cómo evitarlos)

En Chile, la seguridad privada se ha vuelto un pilar fundamental para proteger a las empresas, especialmente en sectores como el retail, la construcción, la logística y la banca. Sin embargo, muchas organizaciones aún cometen errores que ponen en riesgo tanto sus activos como a sus colaboradores. Según la Asociación Chilena de Empresas de Seguridad (ACHES), más del 40% de las compañías en el país reconoce haber enfrentado incidentes de seguridad en el último año, muchos de ellos evitables con una mejor planificación. A continuación, revisamos los cinco errores más comunes y cómo tu empresa puede evitarlos. 1. No revisar el cumplimiento legal del proveedor Uno de los errores más frecuentes es contratar servicios de seguridad sin verificar si la empresa cuenta con guardias acreditados por la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN). Esto no solo expone a sanciones legales, sino que también compromete la capacidad de respuesta frente a incidentes. Cómo evitarlo: solicita siempre documentación que acredite la autorización vigente y verifica la capacitación de los guardias. 2. Improvisar turnos sin capacitación adecuada En fechas de alta demanda como Fiestas Patrias o Navidad, algunas empresas optan por aumentar la dotación con personal sin la formación necesaria. Esto genera brechas en los protocolos y reduce la efectividad ante emergencias. Cómo evitarlo: asegúrate de que todos los turnos estén cubiertos por guardias formados en control de accesos, manejo de emergencias y primeros auxilios. 3. Subestimar los riesgos internos Muchos planes de seguridad se enfocan únicamente en amenazas externas, dejando de lado riesgos como pérdidas por hurto interno, filtración de información o accesos indebidos de colaboradores. En Chile, la Cámara Nacional de Comercio estima que las pérdidas por robo hormiga superan los US$ 400 millones anuales. Cómo evitarlo: incluye auditorías internas y protocolos de control para reducir estas vulnerabilidades. 4. No actualizar la tecnología de apoyo Alarmas obsoletas, cámaras sin mantenimiento o sistemas de control de acceso que no registran datos actualizados son errores comunes. Una infraestructura tecnológica débil facilita la ocurrencia de delitos. Cómo evitarlo: complementa la labor de los guardias con CCTV en alta definición, monitoreo remoto y control de accesos digitales, ajustados a las normativas chilenas. 5. Falta de un plan integral de seguridad Confiar únicamente en la presencia de guardias, sin un plan coordinado, puede ser insuficiente. La seguridad debe abordarse como un sistema integral que incluya capacitación, protocolos, tecnología y comunicación interna. Cómo evitarlo: desarrolla un plan de seguridad alineado con los riesgos específicos de tu industria y revisa periódicamente su efectividad. En conclusión… La seguridad empresarial en Chile no admite improvisaciones. Los errores más comunes —desde no revisar el cumplimiento legal hasta descuidar la capacitación y la tecnología— pueden tener costos millonarios y dañar la reputación de tu marca. En Sargus ayudamos a tu empresa a anticiparse a estas brechas, ofreciendo guardias acreditados, planes integrales y soluciones personalizadas, para que lo más importante siempre esté protegido: tu gente, tus activos y tu reputación.

Uncategorized

¿Vale la pena tener guardias en eventos, activaciones o aperturas?

En Chile, cada vez más marcas apuestan por el marketing experiencial para conectar con sus clientes. Activaciones, aperturas de locales y eventos especiales son instancias clave para potenciar la visibilidad y generar un impacto positivo en el público. Sin embargo, también representan un desafío: ¿cómo proteger la inversión realizada en estos momentos? Durante Fiestas Patrias, una de las celebraciones más concurridas del año, se multiplica la cantidad de actividades públicas y privadas. Según datos del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), en septiembre de 2023 se registraron más de 5 millones de viajes dentro del país, lo que implica un aumento en la concentración de personas en fondas, locales comerciales y activaciones de marca. En este contexto, contar con guardias de seguridad privada no solo resguarda la integridad de asistentes y colaboradores, sino que también protege la inversión en infraestructura, equipos técnicos y material publicitario. Riesgos que se enfrentan en eventos masivos Al organizar eventos en Chile, especialmente en Fiestas Patrias, los principales riesgos son: Guardias como inversión, no como gasto Un estudio de la Asociación Chilena de Empresas de Seguridad (ACHES) señala que las pérdidas por incidentes en eventos corporativos pueden superar los $10 millones de pesos en daños materiales y robo de equipos. Frente a estas cifras, contratar guardias acreditados por la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) es una medida costo-efectiva que permite minimizar riesgos y transmitir tranquilidad a asistentes y organizadores. La seguridad no solo evita pérdidas económicas: también aporta a la experiencia del consumidor. Un evento bien resguardado genera confianza y credibilidad, factores que se traducen en una percepción positiva hacia la marca. Durante celebraciones masivas como las Fiestas Patrias en Chile, contar con guardias de seguridad es una inversión inteligente. Protege la infraestructura, resguarda al público y asegura que la experiencia de marca sea recordada por lo positivo, no por un incidente. En Sargus sabemos que cada evento es único y requiere soluciones personalizadas. Nuestra misión es que tu marca disfrute de la visibilidad que merece, mientras nosotros nos encargamos de cuidar lo más importante: tu inversión y tu gente.

WhatsApp Icon Hablemos
Comercial Cotiza aquí tu servicio
Reclutamiento Postula aquí
Scroll al inicio